Los sistemas son la base del enfoque que se le da a los procesos en las distintas disciplinas, esto nos ayuda a la comprensión de la dirección que se le dan a los sistemas para llegar a los objetivos deseados y la dinámica que hay dentro de estos procesos, creándose a su vez teorías aplicadas a distintas disciplinas, haciendo más fácil identificar las problemáticas generadas dentro de los mismos, y por consiguiente darles solución adecuada para cada caso, es importante comprender como cada sistemas funciona, y en que categoría está, de esta formase pueden unificar las disciplinas para dar avance al conocimiento no dejando lagunas, ya que de ahí surgen ideas y propuestas para satisfacer la demanda tanto social como científica. Por lo anterior es de vital importancia tener un pensamiento sistémico que permita identificar y analizar el comportamiento de los sistemas que nos rodean y al cual pertenecemos, capacidad que todo ingeniero en su formación debe adquirir y desarrollar.
El enfoque sistémico es la aplicación de la teoría general de los sistemas - TGS en cualquier disciplina. En un sentido amplio, la teoría general de los sistemas se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo interdisciplinarias.
En tanto paradigma científico, la teoría general de los sistemas se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen.
La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:
Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande.
- Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.
- Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.
Sistema
Es el conjunto de elementos dinámicamente relacionados entre sí, que contribuyen al cumplimiento de un objetivo y/o actividad. Los sistemas se componen de otros sistemas a los que llámamos subsistemas. En la mayoría de los casos, podemos pensar en sistemas más grandes, los cuales comprenden otros sistemas que llamamos sistema total y sistema integral.Elementos de un sistema :
1. Ambiente (Entorno):
Es el área de condiciones y sucesos exteriores al sistema, pero que influyen sobre el comportamiento de un sistema. Es decir, el ambiente condiciona al sistema y los cambios al interior del mismo. El sistema no puede equipararse al ambiente, debe conservar su identidad e interactuar con este último, es decir afectar ciertos subsistemas del entorno. El ambiente afecta al sistema mediante entradas, mientras que el sistema afecta al entorno mediante las salidas. El sistema debe absorber de forma selectiva los estímulos del ambiente.
2. Atributo:
Corresponde a las características y propiedades estructurales o funcionales que definen al sistema y a los elementos del sistema.
3. Elemento o Componente:
Son las partes o componentes de un sistema, el cual puede ser considerado como un objeto o como un proceso. Las partes pueden ser de tipo físico y abstracto.
4. Relación:
Se refiere a la situación que se da entre dos o más elementos que conforman el sistema, las cuales pueden ser verificadas en un momento dado, constituyen la estructura del sistema.
- Lineal: Los elementos o componentes se encuentran uno después del otro.
- Circular: Los elementos o componentes se encuentran uno después del otro, pero no existe principio ni fin.
- Centralizado: Los elementos o componentes se encuentran unidos a uno que se denomina central.
- Matricial: Los elementos o componentes se disponen en filas y columnas.
5. Objetivo o Propósito:
Todo sistema tiene uno o algunos objetivos definidos por los elementos y las relaciones internas y externas del sistema. El objetivo define el fin para el cual fueron organizados los elementos del sistema.
6. Entrada:
Es todo aquello que el sistema recibe o importa de su entorno exterior y hace referencia al término “Input”.
7. Salida:
Es el resultado final de la operación o proceso de un sistema y se hace referencia al término “Output”, los proceso de salida le permiten al sistema exportar el resultado de sus operaciones al medio.
8. Energía:
Corresponde a uno de los elementos de entrada y salida del sistema, el cual se comporta según la ley de la conservación de la energía, es decir, que no se destruye ni se pierde, se transforma. De esta forma la energía del sistema es igual a la suma de la energía importada menos la exportada.
9. Frontera:
Corresponde a la delimitación del sistema. A partir de la frontera se identifica qué pertenece y qué no pertenece al sistema, es decir, se separan los elementos cuya estructura se desea conoce, de los que no se desean conocer.
10. Retroalimentación:
Se dice que es el mecanismo mediante el cual la información sobre la salida del sistema o subsistema se convierte entrada, esto se logra a través de un mecanismo de retorno y se hace referencia al término de “Feedback”.
Clasificación de los sistemas
Clasificación de los sistemas
1. Según su relación con el medio ambiente:
a. Sistemas abiertos:
Sistema que intercambia materia, energía o información con el ambiente, puede crecer, cambiar, adaptarse al ambiente y hasta reproducirse bajo ciertas condiciones ambientales. Es propio del sistema abierto competir con otros sistemas. Ejemplos: Célula, ser humano, ciudad, perro, televisor, familia, estación de radio
b. Sistemas cerrados:
b. Sistemas cerrados:
Sistema que no intercambia materia, energía o información con el ambiente, es aquel que no hace nada en ninguna parte y carece de finalidad, es decir, que desde la perspectiva de un observador externo el sistema cerrado, al no intercambiar flujos con su entorno, es un sistema inactivo aunque en su interior puedan ocurrir una serie de sucesos. Ejemplos: Universo, reloj desechable, llanta de carro.
2. Según su naturaleza:
a. Sistemas concretos:
Sistema físico o tangible. Ejemplos: Equipo de sonido, edificio, pájaro, guitarra, elefante
b. Sistemas abstractos:
Sistema simbólico o conceptual. Ejemplos: Sistema hexadecimal, idioma español, teorema de Pitágoras.
3. Según su origen:
a. Sistemas naturales:
Sistema generado por la naturaleza. Ejemplos: Río, bosque, molécula de agua
b. Sistemas artificiales:
Sistema producto de la actividad humana; son concebidos y construidos por el hombre. Ejemplos: Tren, avión, marcapasos.
Ejemplo de un sistema abierto:
Ejemplo de un sistema abierto:
A continuación se detalla el sistema con los elementos que lo conforman.
Computador
Computador
Ambiente:
Oficina, estudio, salas de cómputo Atributos: Portátil marca Dell procesador Intel Corei5.
Elementos:
Memoria RAM 4GB, Disco Duro 1TB, tarjeta gráfica, cargador, mouse y un sistema operativo Linux.
Relación:
Relación:
Las conexiones internas externas que se presenten en el equipo.
Objetivo:
Maquina que permite procesar información, medio de comunicación, herramienta de trabajo y de enseñanza.
Entrada:
Energía eléctrica, información e internet.
Salida:
Energía calórica e información.
Frontera:
Otros equipos o elementos que no interactúen directamente con el computador, según el ambiente como el televisor si el espacio es un cuarto.
Retroalimentación:
Se presenta con el resultado de una actividad ejecutada en el computador, luego de ser revisada se debe volver a procesar .
No hay comentarios:
Publicar un comentario