ENFOQUE SISTÉMICO


Los sistemas son la base del enfoque que se le da a los procesos en las distintas disciplinas, esto nos ayuda a la comprensión de la dirección que se le dan a los sistemas para llegar a los objetivos deseados y la dinámica que hay dentro de estos procesos, creándose a su vez teorías aplicadas a distintas disciplinas, haciendo más fácil identificar las problemáticas generadas dentro de los mismos, y por consiguiente darles solución adecuada para cada caso, es importante comprender como cada sistemas funciona, y en que categoría está, de esta formase pueden unificar las disciplinas para dar avance al conocimiento no dejando lagunas, ya que de ahí surgen ideas y propuestas para satisfacer la demanda tanto social como científica. Por lo anterior es de vital importancia tener un pensamiento sistémico que permita identificar y analizar el comportamiento de los sistemas que nos rodean y al cual pertenecemos, capacidad que todo ingeniero en su formación debe adquirir y desarrollar.

El enfoque sistémico es la aplicación de la teoría general de los sistemas - TGS en cualquier disciplina. En un sentido amplio, la teoría general de los sistemas se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo interdisciplinarias. 

En tanto paradigma científico, la teoría general de los sistemas se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen.
La TGS se fundamenta en tres premisas básicas: 

Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande.

  • Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía. 
  • Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.

Sistema 

Es el conjunto de elementos dinámicamente relacionados entre sí, que contribuyen al cumplimiento de un objetivo y/o actividad. Los sistemas se componen de otros sistemas a los que llámamos subsistemas. En la mayoría de los casos, podemos pensar en sistemas más grandes, los cuales comprenden otros sistemas que llamamos sistema total y sistema integral.
Resultado de imagen para enfoque sistemico


Elementos de un sistema :


1. Ambiente (Entorno):

Es el área de condiciones y sucesos exteriores al sistema, pero que influyen sobre el comportamiento de un sistema. Es decir, el ambiente condiciona al sistema y los cambios al interior del mismo. El sistema no puede equipararse al ambiente, debe conservar su identidad e interactuar con este último, es decir afectar ciertos subsistemas del entorno. El ambiente afecta al sistema mediante entradas, mientras que el sistema afecta al entorno mediante las salidas. El sistema debe absorber de forma selectiva los estímulos del ambiente.

 2. Atributo:

Corresponde a las características y propiedades estructurales o funcionales que definen al sistema y a los elementos del sistema.

3. Elemento o Componente:

Son las partes o componentes de un sistema, el cual puede ser considerado como un objeto o como un proceso. Las partes pueden ser de tipo físico y abstracto.

4. Relación:

Se refiere a la situación que se da entre dos o más elementos que conforman el sistema, las cuales pueden ser verificadas en un momento dado, constituyen la estructura del sistema.


  •  Lineal: Los elementos o componentes se encuentran uno después del otro. 
  • Circular: Los elementos o componentes se encuentran uno después del otro, pero no existe principio ni fin.
  • Centralizado: Los elementos o componentes se encuentran unidos a uno que se denomina central.
  •  Matricial: Los elementos o componentes se disponen en filas y columnas.

5. Objetivo o Propósito:

Todo sistema tiene uno o algunos objetivos definidos por los elementos y las relaciones internas y externas del sistema. El objetivo define el fin para el cual fueron organizados los elementos del sistema.

 6. Entrada:

Es todo aquello que el sistema recibe o importa de su entorno exterior y hace referencia al término “Input”. 

7. Salida:

Es el resultado final de la operación o proceso de un sistema y se hace referencia al término “Output”, los proceso de salida le permiten al sistema exportar el resultado de sus operaciones al medio. 

8. Energía:

Corresponde a uno de los elementos de entrada y salida del sistema, el cual se comporta según la ley de la conservación de la energía, es decir, que no se destruye ni se pierde, se transforma. De esta forma la energía del sistema es igual a la suma de la energía importada menos la exportada. 

9. Frontera:

Corresponde a la delimitación del sistema. A partir de la frontera se identifica qué pertenece y qué no pertenece al sistema, es decir, se separan los elementos cuya estructura se desea conoce, de los que no se desean conocer. 

10. Retroalimentación:

Se dice que es el mecanismo mediante el cual la información sobre la salida del sistema o subsistema se convierte entrada, esto se logra a través de un mecanismo de retorno y se hace referencia al término de “Feedback”.
Clasificación de los sistemas

 1. Según su relación con el medio ambiente:


 a. Sistemas abiertos: 
Sistema que intercambia materia, energía o información con el ambiente, puede crecer, cambiar, adaptarse al ambiente y hasta reproducirse bajo ciertas condiciones ambientales. Es propio del sistema abierto competir con otros sistemas. Ejemplos: Célula, ser humano, ciudad, perro, televisor, familia, estación de radio 
b. Sistemas cerrados:
Sistema que no intercambia materia, energía o información con el ambiente, es aquel que no hace nada en ninguna parte y carece de finalidad, es decir, que desde la perspectiva de un observador externo el sistema cerrado, al no intercambiar flujos con su entorno, es un sistema inactivo aunque en su interior puedan ocurrir una serie de sucesos. Ejemplos: Universo, reloj desechable, llanta de carro.

2. Según su naturaleza: 


a. Sistemas concretos:
Sistema físico o tangible. Ejemplos: Equipo de sonido, edificio, pájaro, guitarra, elefante

 b. Sistemas abstractos:

Sistema simbólico o conceptual. Ejemplos: Sistema hexadecimal, idioma español, teorema de Pitágoras.

 3. Según su origen: 


a. Sistemas naturales:

Sistema generado por la naturaleza. Ejemplos: Río, bosque, molécula de agua

b. Sistemas artificiales:

Sistema producto de la actividad humana; son concebidos y construidos por el hombre. Ejemplos: Tren, avión, marcapasos.
 Ejemplo de un sistema abierto:
A continuación se detalla el sistema con los elementos que lo conforman. 
Computador

Ambiente:

Oficina, estudio, salas de cómputo Atributos: Portátil marca Dell procesador Intel Corei5.

Elementos:

Memoria RAM 4GB, Disco Duro 1TB, tarjeta gráfica, cargador, mouse y un sistema operativo Linux. 
Relación:
Las conexiones internas externas que se presenten en el equipo. 

Objetivo:

Maquina que permite procesar información, medio de comunicación, herramienta de trabajo y de enseñanza. 

Entrada:

Energía eléctrica, información e internet.

 Salida:

Energía calórica e información. 

Frontera:

Otros equipos o elementos que no interactúen directamente con el computador, según el ambiente como el televisor si el espacio es un cuarto.

Retroalimentación:

Se presenta con el resultado de una actividad ejecutada en el computador, luego de ser revisada se debe volver a procesar .

Biografía de Ludwig von Bertalanffy
Karl Ludwig von Bertalanffy (19 de septiembre, 1901, Viena, Austria - 12 de junio, 1972, Bufalo, Nueva York, Estados Unidos) fue un biólogo austríaco, reconocido por haber formulado la teoría de sistemas.


Estudió con tutores personales en su propia casa hasta sus 10 años, a partir de entonces fue a la escuela teniendo un nivel muy aventajado para su edad que le permitió acabar con honores su escolaridad.

Estudió historia del arte, filosofía y biología en la Universidad de Innsbruck y de Viena y, en ésta última finalizó el doctorado en 1926 leyendo su tesis doctoral sobre la psicofísica y Gustav Fechner.

En 1937 fue a vivir a Estados Unidos gracias a la obtención de una beca de la Fundación Rockefeller y así, estuvo 2 años en la Universidad de Chicago.

No pudo permanecer por más tiempo en Estados Unidos por no querer aceptar el subterfugio legal de declararse víctima del nazismo, así que vuelve a Europa[cita requerida].

Fue uno de los primeros en tener una concepción sistemática y totalizadora de la biología (denominada "organicista"), considerando al organismo como un sistema abierto, en constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas interacciones. Esta concepción dentro de una Teoría General de la Biología fue la base para su Teoría General de los Sistemas. Esbozó dicha teoría en un seminario de Charles Morris en la Universidad de Chicago en 1937 y posteriormente en conferencias dictadas en Viena. Pero la publicación se tuvo que posponer a causa del final de la Segunda Guerra Mundial. Se desarrolló ampliamente en 1969 al publicar un libro titulado con el nombre de la teoría.

En 1939 trabajó como profesor en la Universidad de Viena, en la que estuvo hasta 1948.

En 1949 emigró a Canadá y así siguió sus investigaciones en la Universidad de Ottawa hasta 1954. Después se traslada a Los Ángeles para trabajar en el Mount Sinai Hospital desde 1955 hasta 1958.

Impartió clases de biología teórica en la canadiense Universidad de Alberta en Edmonton de 1961 a 1969. Su último trabajo fue como profesor en el Centro de biología Teórica de la Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo, de 1969 a 1972.

Murió el 12 de junio de 1972 en esta misma ciudad.

Al plantear la Teoría General de Sistemas concibió una explicación de la vida y la naturaleza como la de un complejo sistema, sujeto a interacciones dinámicas. Más tarde adoptó estas ideas a la realidad social y a las estructuras organizadas. Con esta nueva teoría se retoma la visión holística e integradora para entender la realidad.

Esta visión integradora puede entenderse fácilmente viendo como funciona nuestro mundo: una sociedad compuesta de diferentes organizaciones, formadas a su vez por personas conectadas entre sí por intrincadas redes sociales, todo lo cual sucede en una compleja matriz biológica, la Biosfera,compuesta a su vez por innumerables ecosistemas. Al mismo, tiempo cada persona tiene diferentes órganos resultantes de la integración de células en tejidos) y miembros que funcionan de una manera coordinada. Por este motivo, se dice que existimos dentro de un sistema multiordinal, o "sistema de sistemas". La Teoría General de Sistemas intenta aunar todas las esferas de investigación de la realidad del mismo modo en que los tejidos, órganos y sistemas de órganos en nuestro cuerpo estan integrados pese a las múltiples niveles funcionales que se dan en él.

En la realidad total, cada sistema está englobado en otro sistema más grande; igual que Madrid está dentro de España, España dentro de Europa, Europa dentro del mundo y así sucesivamente. Por tanto se puede decir que hay subsistemas, sistemas y macrosistemas donde cada uno tendrá diferente grado de autonomía.

Para este autor es muy importante ver las características de cada sistema: si es cerrado o abierto, flexible, permeable, centralizado, adaptable, estable,... Esta teoría no tiene como fin solucionar problemas sino generar teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación práctica en la realidad.

Sus intereses se desarrollaron tempranamente y siempre fueron amplios. Ellos abarcaron desde experimentos hasta biología teórica, pasando por filosofía de las ciencias y del hombre, psicología y psiquiatría, teoría del simbolismo, historia y una gran variedad de problemas sociales, incluyendo tópicos inusuales como el origen del servicio postal en la edad media. En la mayoría de los campos abordados, fue un verdadero pionero, con ideas que se adelantaban a las visiones dominantes de sus tiempos.

Recibió su PhD (doctorado) en la Universidad de Viena en 1926. Estudió a Lamarck, Darwin, Haeckel, Marx y otros. También fue Profesor de biología teórica en la Universidad de Edmonton (1961-1969).

Fue pionero en la concepción "organicista" de la biología, que trascendió la dicotomía "mecanicista vs. vitalista" en la explicación de la vida, a través de la consideración del organismo como un sistema abierto, dotado de propiedades específicas suceptibles de ser investigadas por la ciencia.

La concepción conjunta entre los conceptos de niveles de organización y del activo como opuesto al organismo pasivo (o reactivo), constituyó una declaración temprana de una teoría holística de la vida y la naturaleza. Este concepto encontró resistencia general en los biólogos experimentales que pretendían explicar los procesos de la vida mediante la investigación física y química de las leyes a niveles subcelulares.

El tema resurgió en los años sesenta en los debates sobre si la vida fue finalmente explicada en los términos de las propiedades del ADN y de las leyes de la biofísica y bioquímica.

Aunque tomó parte activa en los debates sobre reduccionismo, su concepción organicista fue ampliamente ignorada.

El concepto organicista de la vida elaborado por Bertalanffy dentro de una Teoría General de la Biología, más tarde llegó a ser el fundamento para la Teoría General de los Sistemas. El desarrollo fue lógico: La concepción organicista se refirió al organismo como un sistema organizado y definido por leyes fundamentales de sistemas biológicos a todos los niveles de organización. La tarea fue tomada por Bertalanffy quien, interesado en las amplias implicaciones de su concepción, fue más allá de la biología para considerar la psicología y los niveles de organización sociales e históricos.

Concibió una teoría general capaz de elaborar principios y modelos que fueran aplicables a todos los sistemas, cualquiera sea la naturaleza de sus partes y el nivel de organización. Bosquejó el armazón para tal teoría en un seminario de Charles Morris en la Universidad de Chicago en 1937 y más tarde en lecturas en Viena.

La publicación del manuscrito en el cual la teoría fuera descrita por primera vez, fue impedida por la agitación general al final de la Segunda Guerra Mundial. Von Bertalanffy primero publicó un "paper" sobre la misma titulado "Zu einer allgemeinen Systemlehre" (Sobre Una Teoria general de los sistemas) en 1949. Seguido al año siguiente por la "Teoría de los sistemas abiertos en Física y Biología" y un "Bosquejo de la Teoría General de Sistemas".

La formulación clásica de los principios, alcances y objetivos de la teoría fueron dados en "La Teoría General de Sistemas" y desarrollados en gran detalle en 1969 en el libro del mismo título. Von Bertalanffy utilizó estos principios para explorar y explicar temas científicos y filosóficos, incluyendo una concepción humanista de la naturaleza humana, opuesta a la concepción mecanicista y robótica.

Su último nombramiento fue el de Profesor en el Centro de Biología Teórica de la Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo, en 1969. Ludwig von Bertalanffy falleció en 1972.

No hay comentarios:

Publicar un comentario